Estiba portuaria
Modificar Entrada
[acfe_form ID=»135″]
Estiba portuaria
No hay nada más común entre los habitantes de Tarragona que caminar por su rambla hasta su conocido balcón del mediterráneo.
Al asomarnos por su emblemático balcón observamos que este lugar ha mantenido un papel relevante desde hace más de 2.000 años hasta la actualidad, proyectando su infraestructura y actividad como puerto de gran especialización en Cargas rodadas ( roll-on roll-of), hidrocarburos y especialmente en gráneles sólidos.
Desde la distancia observamos que el número de buques graneleros que esperaban desde el fondeadero para acceder a los muelles era de un promedio de 6 en 2021, cifra se ha triplicado en casi las 20 embarcaciones de promedio en los últimos meses.
Desde la inocencia podríamos pensar que tal cantidad de buques a la espera se debe a un aumento desmedido la demanda de este tipo de materias primas, sin embargo, el número de estos buques despachados ha disminuido en un 50% respecto al mismo periodo del año anterior, lo que resulta tan perjudicial para la reputación de este puerto milenario, como positivo para otros puertos relativamente cercanos, como el de Marsella.
¿POR QUE HAY MÁS BUQUES EN EL FONDEADERO SI SE DESCARGA MENOS?
La respuesta la encontramos en la gestión de la estiba, actividad imprescindible para que las descargas se realicen con seguridad y en un tiempo razonable, esencial para que el tráfico marítimo resulte rentable.
Aunque desde diversos medios se apunta que los tiempos de descarga de gráneles en Tarragona se han duplicado en el último semestre a causa de la disminución del ritmo de trabajo de los estibadores, cabe destacar que a día de hoy se da el menor número de estibadores operando en este puerto desde los años 60.
Esto implica que el último año pasaron más de 4,5 millones de toneladas de harinas y cereales suficiente para alimentar a más de 14 millones de animales, por las manos de apenas 100 operarios.
¿POR QUE SE HABLA DE LIBERALIZACIÓN?
Si hablamos del sector de la estiba reconocemos 2 rasgos muy llamativos por los que, en el mundo marítimo también, “Spain is diferent”:
1º Grandes limitaciones para el acceso a la prestación de estos servicios fijadas en la Ley de Puertos del Estado de la Marina Mercante 27/1992, que establecía un sistema de contratación de los trabajadores a través de las denominadas y APIES (sociedades estatales de estiba).
Por su parte la Ley 33/2010 de 5 de agosto junto con el TRLPEMM de 2011, heredaron la obligación de las empresas, que quisieran acceder a la prestación de servicios de manipulación de mercancías, de incorporarse al SAGEP (sucesora del SEED y del APIE).
Por su parte las limitaciones de acceso del personal dedicado a la estiba han dotado de una gran fuerza sindical al colectivo para fijar sus condiciones laborales, especialmente en lo relativo a la jornada laboral y el salario.
2º Se trataba del único sector junto con el de controladores aéreos en los que la organización del trabajo era asumida por los propios trabajadores y no por el empleador.
¿QUE HA CAMBIADO?
Estas condiciones dieron lugar a sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 11 de diciembre de 2014, que condenaba al Reino de España por incumplimiento de las disposiciones previstas en el art 49 del TFUE, relativas a la libre competencia y contratación.
Desde entonces han sido aprobadas diversas normativas entre las que destacan el RD 8/2017, y el RD 9/2019, que substituyeron el SAGEP por centros portuarios de empleo (CPE).
Estos centros, compuestos por las empresas prestadoras de servicio de manipulación de mercancías, efectúan la contratación y formación de trabajadores, poniendo a los estibadores a disposición de los socios( las empresas que lo componen) de forma rotatoria.
Este proceso de liberalización en el que se ha substituido el modelo de autogestión del empleo por un modelo semi-privatista, culmina con la Resolución de 4 de mayo de 2022, que publica el V Acuerdo para la regulación de las relaciones laborales en el sector de la estiba, que ha permitido a las 5 empresas que prestaban estos servicios en el puerto de Tarragona disuelvan la CPE y contratn directamente a sus trabajadores.
Proceso que está generado gran tensión acumulada entre la patronal, que quiere seleccionar y contratar directamente a su personal y la agrupación de trabajadores, que teme la pérdida de su fuerza sindical y el empeoramiento de sus condiciones laborales.
Aunque este proceso de liberalización se ha producido a nivel nacional, no en todos los puertos se ha optado por disolver las CPE por lo que el “conflicto” tiene una latencia desigual en el conjunto de puertos de España.
A la espera de acuerdos entre los diferentes agentes que permitan armonizar la situación, las empresas empleadoras previsiblemente no aumentarán significativamente sus plantillas., Por lo que parece que está extraordinaria visión desde el balcón del mediterráneo, seguirá contrastando con la veintena de buques a la espera de ser descargados, al menos, hasta que el consenso y la seguridad jurídica vuelva a ser la dinámica habitual en nuestros puertos.
Felipe Serrano Pérez
Abogado especialista en Transporte y Derecho Mercantil
Mánager en ITL LAWYERS